lunes, 30 de junio de 2025

DILEMAS BIOÉTICOS

 

https://www.canva.com/design/DAGr3IuKSKY/3-ytQ2_xBu56z9IBMRvAFg/edit?utm_content=DAGr3IuKSKY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton



Actividad 1: ¿Células "madre"? ¿Madres de quién?

Luego de ver el programa y a partir de los recursos que sugerimos además de otros materiales, te proponemos plantear un trabajo de investigación a partir de las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué son las células madre? ¿En qué se diferencian de otras células del organismo? ¿Por qué se las llama madre?
    2. ¿En qué momento del desarrollo de un embrión aparecen? ¿Los adultos también las tienen? ¿En qué partes del organismo podemos encontrarlas?
    3. ¿De dónde obtienen los científicos células madre para investigar? ¿Qué tipo de estudios realizan con ellas? Dar un ejemplo de estudio hecho con células madre, explicando paso a paso qué hicieron los investigadores y cuál es la pregunta que buscaban contestar.
    4. ¿Qué beneficios trae investigar las células madre? ¿Qué preguntas se pueden contestar trabajando con este tipo de células que no puede hacerse investigando otro tipo?




    BIOTECNOLOGÍA, ENERGÍA Y AMBIENTE

     Biotecnología energía y ambiente :contribuye a solucionar varios 

    de los problemas ambientales más severos, entre ellos la escasez de fuentes de 

    energía y la contaminación ambiental.

    Está produce  Los biocombustibles que aprovechan los residuos orgánicos, a la vez que disminuyen 

    el consumo de combustibles fósiles contaminantes.

    También  se ha utilizado en el ensayo de toxicidad de diferentes compuestos, la eliminación de metales pesados, el tratamiento de residuos urbanos 

    e industriales, la degradación de sustancias de naturaleza lipídica y el tratamiento de la contaminación producida por sustancias como hidrocarburos, 

    herbicidas, fungicidas e insecticidas.

    BIOTECNOLOGÍA FARMACEÚTICA Y MÉDICA

     La biotecnología farmacéutica y médica abarca el uso de organismos vivos o sus componentes para la producción, formulación y síntesis de medicamentos y terapias. Combina la biología y tecnología, y se centra en la mejora de la salud humana mediante el desarrollo de productos y procesos que aprovechan las propiedades de los seres vivos.


    Biofármacos:

    Uso de organismos vivos o sus componentes para producir medicamentos y terapias.


    Terapias genéticas:

    Procedimiento que trata enfermedades producidas por alteraciones genéticas. Se introduce un gen “sano” en un individuo con un gen defectuoso. Tiene desafíos como conseguir genes “sanos”, que lleguen al lugar específico del gen defectuoso (con virus o lisosomas), y la respuesta inmune del cuerpo. Combate enfermedades como Parkinson, cáncer, diabetes y artritis.


    Clonación y células madres:

    Cuando un paciente necesita un trasplante, se usa la transferencia nuclear para producir células madres. Estas se dividen, producen copias y se transforman en células especializadas como sanguíneas, musculares o nerviosas. Son compatibles con personas del mismo tipo de sangre y familiares. Se obtienen con la generación de células embrionarias llamadas blastocitos, al extraerlas se destruye el embrión. También se pueden obtener de adultos, ya especializadas en cierto tejido, sin destruir embriones.


    BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

     Biotecnología de alimentos:


    En la industria alimentaria se emplea la biotecnología tradicional en la fabricación de gran cantidad de productos. 


    CONSERVACION DE ALIMENTOS:

    En ocasiones se emplean ciertas bacterias o sus derivados para inhibir la acción de gérmenes que afectan los alimentos.


    Alimentos que benefician la salud humana


    Cada vez aumenta más la popularidad de los alimentos con cultivos. probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos, como las bacterias del género Lactobacillus, capaces de beneficiar los sistemas Digestivo e Inmunológico.


    Alimentos transgénicos 


     Mediante la ingeniería genética es posible producir plantas transgénicas

    con diversos nutrientes; por ejemplo, arroz o maíz con alto contenido

    de vitaminas y minerales esenciales.

    Aunque los alimentos provenientes de cultivos transgénicos pueden

    contribuir a solventar parte de los problemas de escasez de alimentos

    y desnutrición, generan mucha controversia. Ciertos sectores de la población afirman que pueden provocar efectos indeseables como alergias

    intoxicaciones, mutaciones y enfermedades resistentes a antibióticos.

     Otras personas, entre ellas científicos, por su parte, afirman que los alimentos transgénicos no presentan ningún riesgo para la salud humana ni para el ambiente, pues son examinados exhaustivamente y pasan

    por innumerables pruebas antes de aprobarse su comercialización.

    Este sector menciona que los cultivos genéticamente modificados no

    necesitan tantos agroquímicos y por lo tanto, son más amigables con

    el ambiente.


    BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

     Inseminación artificial: Consiste en recolectar y conservar el esperma de un macho y luego introducirlo en el sistema reproductor de una hembra mediante una pipeta de inseminación.

    Fecundación in vitro: Implica la fecundación de un ovocito fuera del cuerpo de la madre. Se utiliza un sistema de aspirado para obtener el ovocito, que se coloca en un medio especial para que madure. Luego, se coloca en un medio líquido junto con el semen de un macho para que ocurra la fecundación.

    Animales transgénicos: Se producen al inyectar directamente ADN de un individuo en los óvulos de un organismo de la misma u otra especie. La fecundación se realiza in vitro, y luego el embrión se implanta en el útero de una hembra en período fértil.


    Estas técnicas permiten mejorar las características de los animales, aumentar la eficiencia reproductiva

    La clonación es un proceso biotecnológico que implica crear una copia genéticamente idéntica de un organismo, células o tejido. Puede ser utilizada para reproducir animales con características deseable, preservar especies en peligro de extinción o crear células y tejidos para tratar enfermedades 


    EL PRIMER CASO FUE : "la oveja Dolly" en 1996.


    Técnicas:

    (SCNT) transferencia nuclear de células somáticas :

    Implica extraer el núcleo de una célula somática del animal a clonar y transferirlo q un óvulo enucleado

    División embrionario: 

    se basa en dividir un embrión en las primeras etapas de su desarrollo para crear múltiples embriones genéticamente idénticos

    Clonación terapéutica:

    Se utiliza para crear células y tejidos para tratar enfermedades, en el lugar de crear un animal completo 

    DESAFÍO Y CONTROVERSIAS 

    eficiencia baja : el proceso no es perfecto, y solo un pequeño porcentaje de los intentos resultan en animales sanos .

    Problemas de bienestar animal : 

    Los animales clonados pueden sufrir de enfermedades y malformaciones 

    Cuestiones éticas:

    Genera preguntas éticas Sobre el uso de animales como "herramientas" biotecnológicas y la posibilidad de crear vida con fines científicos o comerciales. 

    TIPOS DE CLONACION: 

    .Clonación molecular: ADN

    .Clonación celular: implica la creación de copias idénticas de células 

    .Clonación de organismo: copias genéticamente idénticas de organismos completos .

    TIEMPO DE CLONACIONES :

    es un proceso completo  los mamíferos pueden llevar alrededor de 6-12 meses , 9-18 meses o 12-24 meses . Otros animales pueden durar días,  semanas o meses todo depende de la técnica para clonar , la especie de ser vivo y la experiencia del equipo.

    AGROBIOTECNOLOGÍA

      La agrobiotecnología es el uso de la biotecnología para mejorar los cultivos y hacerlos más útiles para el ser humano. A través de ella se pueden lograr plantas más resistentes a plagas, con mayor valor nutritivo o capaces de crecer en condiciones difíciles. Existen dos técnicas principales:
    Una es la propagación de plantas mediante cultivo de tejidos (in vitro), que permite obtener muchas plantas genéticamente iguales (clones) a partir de una sola. Se toma una parte de la planta, como una hoja, se lava y se corta en trozos pequeños llamados explantes. Luego, se colocan en un medio nutritivo donde las células se multiplican formando “callos”. De ahí surgen brotes que luego se enraízan y se trasplantan al suelo.
    La otra técnica es la modificación genética de plantas, donde se inserta un gen de otro organismo para darle una nueva característica a la planta. Por ejemplo, se puede introducir el gen de una luciérnaga en una planta de tabaco para que emita luz. Este gen se inserta con ayuda de plásmidos (pequeñas moléculas de ADN) y, una vez dentro de la célula vegetal, se multiplica hasta formar una planta completa con esa nueva característica

    TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA

     Ingeniería genética

    Las técnicas de la ingeniería genética se basan en el ADN recombinante, formado por moléculas de ADN que provienen de dos o más organismos o virus diferentes. En general, todos esos procedimientos poseen un denominador común: en ellos se manipula el material genético de dos o más individuos de especies diferentes.









    Para realizar la manipulación de los genes son necesarias varias herramientas, entre ellas las que se mencionan a continuación:

    • Enzimas de restricción. Son proteínas enzimas presentes en bacterias y arqueobacterias capaces de segmentar el ADN en puntos específicos; es decir, actúan como tijeras moleculares. Son capaces de reconocer secuencias específicas de bases nitrogenadas y fragmentar el genoma en esas zonas. Una de las utilidades de estas enzimas es que localizan secuencias genéticas responsables de características de interés. Por medio de estas enzimas, se obtienen fragmentos de ADN con los genes deseados.

    • Vector de transferencia. Es una molécula de ADN que actúa como vehículo molecular: transfiere el segmento de ADN con el gen seleccionado hasta la célula o el ser vivo en el que se desea desarrollar determinada característica. En general, los vectores de transferencia más utilizados son cromosomas artificiales, virus y plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que se encuentran en bacterias. En un plásmido, por ejemplo, se puede introducir el gen que controla la producción de la insulina humana.

    • ADN ligasas. Son enzimas encargadas de unir fragmentos de ADN.

















    ACTIVIDAD:

    1. Investiga cuáles son algunos productos alimenticios hechos con biotecnología en Panamá.
    2. Haz una lista de esos productos.
    3. Anota, al lado de cada uno, si fueron elaborados con biotecnología tradicional o moderna.

    BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

     
    BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

    Sin lugar a dudas, la vida del ser humano no es la misma de hace muchos años. Gracias a los enormes progresos de la biotecnología, se curan algunas enfermedades, se obtienen plantas y animales con características de interés y se fabrican ejemplares idénticos al progenitor, entre otras aplicaciones de beneficio para la sociedad.

    La biotecnología es la utilización de seres vivos, o de partes o derivados de ellos, con el fin de obtener productos o aplicaciones de interés para las personas.

    Algunas aplicaciones de la biotecnología son:

    • Elaboración de alimentos y bebidas.

    • Mejoramiento de plantas y animales domésticos.

    • Tratamiento de enfermedades.

    • Control de la contaminación ambiental.

    • Producción de formas de energía no contaminante.

    Aunque el término biotecnología fue empleado por primera vez en 1919 por el ingeniero agrícola húngaro Karl Ereky (1878-1952), no es algo nuevo. Desde la Prehistoria se utiliza la biotecnología. Actualmente, la biotecnología emplea técnicas de punta gracias a los avances logrados en la biología molecular y la ingeniería genética. Los modos de aplicación de las técnicas de la biotecnología se relacionan con dos etapas históricas de su desarrollo como disciplina: la biotecnología clásica y la biotecnología moderna.

    Biotecnología clásica o tradicional

    La biotecnología clásica busca la manera de mejorar el rendimiento de los procesos Todos los derechos reservados - prohibida su reproducción. a través de la selección de organismos y de la escogencia de ciertos medios de producción. Su historia se origina antes del año 6000 a.C., cuando se comenzaron a utilizar levaduras del género Saccharomyces en la elaboración de vino, cerveza y pan.

    En algún momento de la historia, el ser humano eligió determinadas especies de animales que le eran particularmente útiles como alimento y comenzó a criarlas en cautiverio. Esos primeros intentos constituyeron el inicio de la ganadería, que más tarde se perfeccionó hasta llegar a nuestros días. En los actuales animales domésticos, se observa que su variación es mayor que la existente entre organismos de la misma especie en estado silvestre.

    Las variaciones en las frutas, las hortalizas y los cereales cultivados son tan notables como las de los animales domésticos. Al observar esos hechos, se concluyó que la acción del ser humano desempeña un papel fundamental en la variabilidad de las especies domésticas. El ser humano selecciona los individuos portadores de cualidades de provecho para él. Los elige si sus características de interés se transmiten a su descendencia. Esa escogencia se denomina selección artificial.

    Biotecnología moderna

    La biotecnología moderna trabaja en estrecha relación con las técnicas de la biología molecular y la ingeniería genética, disciplina que se basa en la manipulación del material genético. La biotecnología moderna transfiere genes de un organismo a otro, con el objetivo de mejorar su rendimiento o de obtener ciertos productos.

    DILEMAS BIOÉTICOS

      https://www.canva.com/design/DAGr3IuKSKY/3-ytQ2_xBu56z9IBMRvAFg/edit?utm_content=DAGr3IuKSKY&utm_campaign=designshare&utm_medium=l...