Ingeniería genética
Las técnicas de la ingeniería genética se basan en el ADN recombinante, formado por moléculas de ADN que provienen de dos o más organismos o virus diferentes. En general, todos esos procedimientos poseen un denominador común: en ellos se manipula el material genético de dos o más individuos de especies diferentes.
Para realizar la manipulación de los genes son necesarias varias herramientas, entre ellas las que se mencionan a continuaci
Enzimas de restricción. Son proteínas enzimas presentes en bacterias y arqueobacterias capaces de segmentar el ADN en puntos específicos; es decir, actúan como tijeras moleculares. Son capaces de reconocer secuencias específicas de bases nitrogenadas y fragmentar el genoma en esas zonas. Una de las utilidades de estas enzimas es que localizan secuencias genéticas responsables de características de interés. Por medio de estas enzimas, se obtienen fragmentos de ADN con los genes deseados.
Vector de transferencia. Es una molécula de ADN que actúa como vehículo molecular: transfiere el segmento de ADN con el gen seleccionado hasta la célula o el ser vivo en el que se desea desarrollar determinada característica. En general, los vectores de transferencia más utilizados son cromosomas artificiales, virus y plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que se encuentran en bacterias. En un plásmido, por ejemplo, se puede introducir el gen que controla la producción de la insulina humana.
ADN ligasas. Son enzimas encargadas de unir fragmentos de ADN.
ACTIVIDAD:
- Investiga cuáles son algunos productos alimenticios hechos con biotecnología en Panamá.
- Haz una lista de esos productos.
- Anota, al lado de cada uno, si fueron elaborados con biotecnología tradicional o moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario